Educamos como plantamos
Es mayo, hace calor y estamos en la Gomera. Deambulando por la Isla vislumbramos una extensa mata de plataneros y nos adentramos en su interior: parece infinita, organizada en líneas, simétrica, geométrica, tan homogénea que nos perdemos en ella. Nos sentamos en una de sus líneas y pienso: producimos bananas como producimos alumnxs.
Mismo método de cultivo
Entorno físico
El método de cultivo predominante en el mundo es el monocultivo: plantaciones de una sola especie, en un solo entorno, con un solo tipo de insumos para que todas alcancen un mismo objetivo de producción agrícola. Ofrecemos un único entorno a todas las plataneras: 25 grados de temperatura, un pH ácido, luminosidad, disposición en líneas separadas por la misma distancia.
De forma similar, el colegio también parece un campo de monocultivo: aulas idénticas entre ellas, delimitadas físicamente por una pizarra frontal y unas mesas dispuestas en línea.
Método de crecimiento
Para que las plataneras crezcan, les suministramos iguales insumos con igual frecuencia: riego 5 días/semana y abono en primavera. Del mismo modo, en las escuelas se proporciona los mismos inputs con igual frecuencia a todxs lxs alumnxs: 5h de matemáticas, 2h de deporte, transmisión oral y soporte escrito.
Objetivo
Todas las plataneras deben alcanzar el mismo objetivo al mismo tiempo: producir unos 240 plátanos en el período de un año. El colegio entiende que en el mismo plazo de un año todxs lxs niñxs deben alcanzar el mismo objetivo: integrar unos conocimientos específicos para ese curso.
Monocultivo
Educamos como plantamos porque ambos se inspiran en el sistema industrial: priorizan la eficiencia y el volumen, automatizan procesos, optimizan recursos y buscan la uniformidad. La educación monocultivo entiende que todos lxs niñxs tienen unas características semejantes, un mismo objetivo y son medibles con una sola métrica. Su objetivo es introducir los mismos inputs a todxs lxs niñxs moldeándolxs hasta alcanzar una cierta homogeneidad.
1. Educar y plantar

Veamos un ejemplo de educación monocultivo en el caso de una clase de 1º de Economía:
1. Mismo objetivo, misma métrica
Todxs tienen el mismo objetivo: alcanzar la felicidad definida como una retribución superior a X€/mes. Todxs medirán su progreso con una sola métrica: su retribución mensual.
2. Comparación y competencia
La comparación es posible porque que todxs se miden a través de una misma métrica: la retribución. La comparación hace posible la competencia a través de la retribución.
3. Escenario de escasez
Se crea un escenario de escasez cuando todxs tienen un mismo objetivo y compiten por él: por una de las vacantes del mercado remuneradas con X€ o más.
Frutos cosechados
El monocultivo de plátanos crea ecosistemas vulnerables incrementando las plagas y enfermedades. Para combatirlas se aumenta el uso de químicos contaminantes. Los nutrientes de la tierra que consumen los plátanos se vuelven escasos y el suelo se agota. Esto provoca un desequilibrio que degrada el suelo y lo convierte en estéril.
El monocultivo educativo ignora la diversidad de talento innato y lo adormece. Considera que educar es homogeneizar moldeando las mentes con un solo tipo de contenido. Basa la inteligencia y autoestima en una sola definición despreciando las demás. Encoge la creatividad. Define un mismo objetivo para todxs sus alumnxs creando un escenario de escasez y de competitividad.
2. Monocultivo de ideas

Agrofloresta
Uno de los métodos de cultivo alternativos al monocultivo es la agrofloresta: se basa en reforzar los propios ciclos de la naturaleza y sacar provecho de la biodiversidad. Una plantación de agrofloresta de plátano puede combinar frijoles, maíz, papaya, piña, tomate y plátano. Las plantas colaboran y se complementan uniendo sus diferencias: se brindan sombra, humedad o depredadores. Como resultado crean ecosistemas autosuficientes y resistentes.
La agrofloresta no solo hace el suelo más fértil, sino que consigue recuperar tierras degradadas.
Volvamos al caso de nuestra clase:
1. Distintos objetivos, distintas métricas
Cada alumnx tiene un objetivo de felicidad diferente, por ejemplo: bailar sobre un escenario, cuidar jardines o criar hijxs. La jardinera mide su felicidad según el verdor de sus plantas y el padre en función de la sonrisa de sus hijxs. Cada meta tiene su propia trayectoria e indicadores, resulta imposible comparar el verdor de una planta con la sonrisa de unxs niñxs.
2. Complementación y cooperación
Como no existen métricas transversales no puede existir comparación: cada uno tiene cualidades e intereses distintos, nace la colaboración. La jardinera cuida las plantes del padre y éste le recomienda libros infantiles. Se crea una red de cooperación basada en la diversidad y el valor único.
3. Escenario de abundancia
Nace un escenario donde casi no existe competición y donde la esencia diferenciada de cada niñx es su principal valor. Hay abundancia de talentos diferentes y pluralidad de perspectivas.
Del monocultivo a la agrofloresta
La biodiversidad no es más que la diversidad de vida, la cual es inherente en el ser humano y así debería serlo en la educación.
3. Biodiversidad de ideas

Según Aldo Leopold [1], la biodiversidad es esencial por aportar integridad, estabilidad y belleza, pero aporta mucho más que eso. Existe evidencia científica de que la biodiversidad es la clave de la resistencia de un ecosistema.
David Tilman [2] cultivó en Minnesota una plantación en forma de tablero de ajedrez donde cada cuadrante tenía una cantidad distinta de especies: un nivel de biodiversidad. Durante el experimento hubo un período de sequía severa sobreviviendo solamente los cuadrantes de mayor biodiversidad [3].
Científicos del Imperial College en Londres desarrollaron el Ecotron: cámaras con condiciones controladas y diferente cantidad de biodiversidad en ellas. Comprobaron que las plantaciones más diversificadas consiguen absorber mucho más dióxido de carbono.
Está probado que la biodiversidad es esencial para la salud de una comunidad de plantas, y todo parece apuntar que también lo es para una de personas. Los ecosistemas más diversos combinan sus técnicas individuales de supervivencia desarrollando una red protectora emergente: es como si cada unx aporta su superpoder y entre todxs creamos una red invencible.
Se podría decir que una comunidad diversa de plantas o de personas aporta más belleza, integridad, resiliencia y capacidad de adaptación. ¿Te animas a cultivar una sociedad diversa?
[1] Ecólogo y ambientalista [2] Ecologista reconocido a nivel mundial [3] Terra Viva – Stephen Harding
Referencias:
El Elemento - Ken Robinson
Terra Viva - Stephan Harding
Gaia - James Lovelock
El Planeta inhóspito - David Wallace